Los bancos advierten sobre el riesgo de una burbuja en la IA
La creciente inversión en inteligencia artificial (IA) ha generado preocupación en instituciones financieras, que advierten sobre el riesgo de una burbuja en el mercado. El Banco de Inglaterra ha destacado el creciente riesgo de una corrección brusca en el mercado de valores, impulsado por el entusiasmo por la IA. Por lo tanto, la jefa del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, ha alertado sobre la posibilidad de que las condiciones financieras cambien de manera repentina. Además, expertos han señalado que la especulación en el mercado de la IA podría llevar a una crisis financiera.
La inversión en inteligencia artificial (IA) genera inquietud en el mundo financiero, advierten los bancos sobre el riesgo de una burbuja en el mercado. «Los síntomas de una burbuja están presentes», afirma Adam Slater, economista jefe de Oxford Economics. Entre ellos, se destacan el crecimiento rápido de las acciones tecnológicas, su participación en el índice S&P 500 y la valoración de los activos que se considera «estirada». Además, existe una sensación generalizada de optimismo extremo en torno a la tecnología, a pesar de las incertidumbres sobre sus resultados finales. Los expertos prevén una transformación de la economía con ganancias de productividad anuales sin precedentes.
La incertidumbre sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la productividad se refleja en las predicciones de economistas como Daron Acemoglu, quien prevé un aumento modesto de la productividad en Estados Unidos de apenas 0,7% en una década. «No se sabe realmente dónde va a terminar», afirma Adam Slater, economista jefe de Oxford Economics. Además, la valoración de las empresas de IA, como OpenAI, que no genera beneficios pero se ha convertido en la startup más valiosa del mundo, con una valoración de 500.000 millones de dólares, genera dudas sobre su verdadero valor.
¿Valen las inversiones en inteligencia artificial?
La Banca de Inglaterra alerta sobre el riesgo de una burbuja en el mercado de la inteligencia artificial, destacando que las valoraciones de las empresas de tecnología están estiradas. Además, se han firmado acuerdos importantes con empresas como Nvidia, AMD y Oracle, lo que genera dudas sobre el verdadero valor de estas compañías. Por lo tanto, la comparación con la burbuja de las dot-com en 2000, que luego desinfló y provocó una recesión, es preocupante.
La creciente participación de las acciones tecnológicas en los índices bursátiles ha aumentado la exposición de los mercados a una posible corrección brusca. «Si las expectativas sobre el impacto de la inteligencia artificial se vuelven menos optimistas, los mercados estarán particularmente expuestos», advierte el Banco de Inglaterra. Además, la jefa del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, ha destacado que las valoraciones actuales de las acciones están alcanzando niveles similares a los de la burbuja de las dot-com en 2000. Por lo tanto, una corrección brusca podría tener consecuencias negativas para el crecimiento económico global.
El fundador de Amazon, Jeff Bezos, cree que la burbuja de la inteligencia artificial (IA) es más una cuestión industrial que financiera y podría ser beneficiosa para la sociedad incluso si se desinfla. «Los que son industriales no son ni remotamente tan malos», aseguró Bezos en un reciente congreso tecnológico en Italia. Comparó la situación con la burbuja de biotecnología de la década de 1990, que dio como resultado nuevos medicamentos que salvaron vidas. La emoción por la IA atrae una gran cantidad de dinero para financiar nuevas ideas empresariales, pero también nubla el juicio de los inversores, según Bezos. «Cada empresa se financia, las buenas ideas y las malas ideas», afirma. Los inversores «tienen dificultades para distinguir entre las buenas y las malas ideas en medio de esta emoción», agregó.
La fiebre de la inteligencia artificial: ¿Burbuja o innovación?
El CEO de OpenAI, Sam Altman, previó en un reciente tour de un centro de datos en Texas que habrá «algunas malas asignaciones de capital» y fluctuaciones a corto plazo en la inversión y subinversión. Sin embargo, afirmó que «a lo largo del arco que debemos planificar, estamos confiados de que esta tecnología impulsará un nuevo oleaje de crecimiento económico sin precedentes», junto con avances científicos, mejoras en la calidad de vida y «nuevas formas de expresar la creatividad». En espera de la promesa de agentes de IA más útiles, el CEO de Nvidia, Jensen Huang, admitió en una entrevista con CNBC que OpenAI no cuenta aún con los fondos para comprar sus chips, pero «tendrá que recaudar ese dinero» a través de la rentabilidad, que «crece exponencialmente», o de capital o deuda.
El CEO de Nvidia, Jensen Huang, cree que la inteligencia artificial (IA) ha alcanzado un punto de inflexión, ya que los desarrolladores líderes están pasando de chatbots inútiles a sistemas capaces de razonamiento de alto nivel. Por lo tanto, las empresas de IA están invirtiendo en agentes que pueden realizar tareas complejas, como el código y el trabajo en computadora, en lugar de limitarse a responder preguntas. Además, estos agentes están siendo diseñados para acceder a las computadoras de los usuarios y realizar tareas en su nombre, lo que podría revolucionar la forma en que se interactúa con la tecnología. Sin embargo, esta transición también plantea nuevas preocupaciones sobre la seguridad y el control de estos sistemas.
Las empresas que buscan invertir en herramientas de inteligencia artificial (IA) están reevaluando sus decisiones, según Sudha Maheshwari, analista de Forrester. «Cada burbuja explota inevitablemente», afirma, y en 2026, la IA perderá su brillo, pasando de ser una moda a una inversión sólida.



