
La gente en el centro de las ciudades: clave para mejorar la vida urbana
La vida urbana moderna late cada vez más al ritmo digital, desde sensores de tráfico y sistemas de alerta temprana hasta plataformas de planificación participativa y datos geoespaciales. La tecnología está revolucionando cómo se diseñan, gestionan y viven las ciudades. Sin embargo, la clave para mejorar la vida urbana radica en poner a la gente en el centro de las ciudades. La gente en el centro de las ciudades: clave para mejorar la vida urbana.
En medio de esta transformación rápida, una pregunta surge: ¿cómo la innovación puede servir genuinamente a la gente, que cada vez más se traslada a las ciudades? Esta pregunta es clave para el Día Mundial de las Ciudades, que se celebrará en Bogotá, Colombia, bajo el lema de Ciudades Inteligentes con enfoque en la gente. La gente en el centro de las ciudades: clave para mejorar la vida urbana. La innovación debe ser una herramienta al servicio de la comunidad, no un fin en sí misma.
La gente en el centro de la transformación urbana
La ciudad del futuro es un desafío global. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) a través de UN-Habitat, organiza un evento donde alcaldes, expertos y líderes comunitarios de todo el mundo se reúnen para discutir cómo la información, el diseño y las herramientas digitales pueden construir comunidades más inteligentes, justas, verdes y inclusivas. Con el 70% de la población mundial previsto para vivir en áreas urbanas en 2050, la demanda de vivienda, servicios y resiliencia climática se intensifica.
En su mensaje para el día, el Secretario General de la ONU, António Guterres, enfatizó que la innovación debe cerrar brechas, no ampliarlas. «Una ciudad inteligente verdaderamente pone a las personas en primer lugar, especialmente a las más vulnerables», dijo Guterres. «Cuando colocamos a las personas en el centro, la innovación digital puede impulsar la equidad y la sostenibilidad para todos». Bogotá, conocida por sus experimentos urbanos, ha ganado reconocimiento global por combinar la tecnología con la participación ciudadana.
Centrando a la gente en la ciudad
La ciudad de Bogotá ha revolucionado la forma en que se diseña el espacio urbano para fomentar la conexión social y la sostenibilidad. Desde el sistema de transporte rápido de buses TransMilenio hasta Ciclovía, que transforma calles en espacios comunitarios libres de coches los domingos, la ciudad ha encontrado la fórmula para unir a sus ciudadanos. Según Elkin Velásquez, director regional de UN-Habitat para América Latina y el Caribe, Bogotá es un ejemplo inspirador de cómo la data y el diálogo pueden moldear futuros más justos. La gente en el centro de las ciudades: clave para mejorar la vida urbana.
En Bogotá, se está llevando a cabo un diálogo internacional sobre ciudades inteligentes centradas en las personas, donde la tecnología mejora la calidad de vida y fortalece los lazos comunitarios. El arquitecto y director del MIT Senseable City Lab, Carlo Ratti, destacó la importancia de escuchar a la ciudad y sus habitantes para crear espacios más habitables. La gente en el centro de las ciudades: clave para mejorar la vida urbana. Los expertos buscan encontrar soluciones innovadoras para abordar los desafíos urbanos y crear ciudades más sostenibles y equitativas.
La ciudad en función de sus ciudadanos
Según Ratti, uno de los principales expertos en innovación urbana, las ciudades deben evolucionar más allá del concepto de «ciudad inteligente» hacia lo que él llama «ciudad sensible». «No me gusta el término ‘ciudad inteligente'», afirmó Ratti, «pues a menudo implica un sistema top-down guiado solo por la tecnología». Para él, las ciudades deben priorizar a las personas, ser respetuosas, inclusivas y adaptativas. La gente en el centro de las ciudades: clave para mejorar la vida urbana.
La ciudad sensible es aquella que utiliza la tecnología para escuchar y servir a sus ciudadanos, no por sí misma. Para Massimiliano Ratti, Bogotá es un ejemplo de este espíritu. «Me ha intrigado durante mucho tiempo como una ciudad líder en experimentación urbana», dijo. «Proyectos como TransMilenio y Ciclovía han convertido a la ciudad en un caso de estudio global». Estas iniciativas muestran cómo las intervenciones locales pueden cambiar el curso urbano cuando se amplían y se abrazan. La gente en el centro de las ciudades: clave para mejorar la vida urbana.
La ciudad al servicio de sus ciudadanos
En un mundo en crisis climática y de transición demográfica, Carlo Ratti plantea una idea revolucionaria: la reutilización, la reformulación y la transformación son las claves para mejorar la vida urbana. «No es necesario construir o construir de manera diferente», afirma. En lugar de eso, priorizar la reutilización y la reformulación de edificios existentes. Si se debe construir en terrenos verdes, aprender de la lógica de la naturaleza. La gente en el centro de las ciudades: clave para mejorar la vida urbana.
En Bogotá, la ciudad inteligente se centra en las personas, con el objetivo de mejorar el bienestar y la calidad de vida. Según Anacláudia Rossbach, Directora Ejecutiva de UN-Habitat, este enfoque es el modelo a seguir para una ciudad inteligente centrada en las personas. «La gente en el centro de las ciudades: clave para mejorar la vida urbana», enfatiza Rossbach. El objetivo es crear espacios públicos seguros y acogedores, donde la comunidad pueda disfrutar de la vida urbana de manera plena.
La gente al centro de la vida urbana
En el ámbito de la innovación urbana, se destacan programas como Ecobarrios y Mi Casa, que priorizan la resiliencia y sostenibilidad. También se han implementado iniciativas digitales como Chatico, un agente virtual que utiliza Inteligencia Artificial para facilitar el acceso a información sobre servicios públicos y participar en consultas. Estas iniciativas representan un esfuerzo más amplio por avanzar en la movilidad sostenible, la toma de decisiones basada en datos y la reducción de la brecha digital. La gente en el centro de las ciudades: clave para mejorar la vida urbana.
En el marco de la celebración del Día Mundial de las Ciudades, la UN-Habitat destaca la importancia de compartir experiencias innovadoras en tecnología y urbanismo. «Estos ejemplos muestran cómo la tecnología y la innovación pueden servir a las personas y las comunidades», destacó Ms. Rossbach. «Es vital que estas experiencias se compartan a nivel global, permitiendo que otras ciudades adapten estas lecciones a sus propios contextos». La gente en el centro de las ciudades: clave para mejorar la vida urbana. La conversación global es clave para abordar los desafíos urbanos sostenibles e inclusivos.


