Trump reduce admisiones de refugiados a 7.500 por año
Noticias,  Seguridad

Trump reduce admisiones de refugiados a 7.500 por año


La administración de Trump reduce drásticamente la admisión de refugiados, limitándola a 7,500 por año, y otorga prioridad a los blancos sudafricanos, un cambio significativo después de que Estados Unidos admitiera cientos de miles de personas que huían de la guerra y la persecución. Este giro se da en un contexto donde los afrikáneres enfrentan discriminación y violencia en su país natal. Además, la decisión de Trump se toma sin justificar, lo que genera preocupación por las implicaciones de esta medida en la comunidad internacional. Por lo tanto, se cuestiona la coherencia de esta política con los valores de acogida y protección de refugiados que Estados Unidos ha defendido históricamente.

La decisión de Trump de limitar las admisiones de refugiados a 7,500 por año y priorizar a los blancos sudafricanos se justifica solo por «preocupaciones humanitarias» o «interés nacional», según un memorando. Este recorte es otro golpe para el programa de refugiados, que hasta ahora ha contado con el apoyo bipartidista. La medida representa una reversión significativa de la política de acogida de refugiados de Estados Unidos, que históricamente ha priorizado la protección y el respeto de los derechos humanos. Además, la falta de justificación para esta decisión genera preocupación sobre sus implicaciones en la comunidad internacional.


Refugiados blancos sud africanos, prioridad en la admisión

La decisión de Trump de limitar las admisiones de refugiados a 7,500 por año y priorizar a los blancos sudafricanos genera preocupación entre organizaciones de refugiados, que lo consideran un golpe al programa de acogida. Por ejemplo, el presidente de IRAP, Sharif Aly, denunció que la administración está politizando un programa humanitario al privilegiar a los afrikáneres mientras mantiene la prohibición para miles de refugiados ya aprobados. Además, esta medida se toma sin justificar, lo que genera dudas sobre sus implicaciones en la comunidad internacional. En consecuencia, se cuestiona la coherencia de esta política con los valores de acogida y protección de refugiados que Estados Unidos ha defendido históricamente.

La decisión de Trump de limitar las admisiones de refugiados a 7,500 por año y priorizar a los blancos sudafricanos genera preocupación entre organizaciones de derechos humanos, que la consideran un golpe a la credibilidad del programa. «Concentrar la mayoría de las admisiones en un grupo socava el propósito y la credibilidad del programa», afirmó Krish O’Mara Vignarajah, Presidente y CEO de Global Refuge. Asimismo, Human Rights First la condenó como un «nuevo punto bajo» en la política exterior de EE.UU. «Esta decisión empeorará la situación en los estados de primera línea que albergan más de dos tercios de los 43 millones de refugiados del mundo, socavando la seguridad nacional de EE.UU.», dijo Uzra Zeya, presidenta de Human Rights First. La medida también genera dudas sobre sus implicaciones en la comunidad internacional.


Refugiados blancos africanos, prioridad en política de admisiones

La administración de Trump ha revolucionado la política de admisiones de refugiados de EE.UU., dejando sin esperanza a casi todos los que huyen de la hambruna y la guerra en países como Sudán. Sin embargo, ha hecho una excepción para los afrikáneres, una minoría étnica blanca que creó y implementó el brutal sistema de apartheid en Sudáfrica, que duró desde la década de 1940 hasta la de 1990. Por lo tanto, se cuestiona la coherencia de esta política con los valores de acogida y protección de refugiados que EE.UU. ha defendido históricamente, especialmente en un contexto donde los afrikáneres enfrentan discriminación y violencia en su país natal. En consecuencia, se generan dudas sobre las implicaciones de esta medida en la comunidad internacional.

En conclusión, la decisión de Trump limita las admisiones de refugiados a 7,500 por año y prioriza a los blancos sudafricanos, lo que genera preocupación entre expertos y activistas. Además, esta medida podría tener consecuencias a largo plazo en la política migratoria de Estados Unidos. Por lo tanto, se espera que la comunidad internacional observe de cerca este desarrollo.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *